fbpx

Berlinale 2023, entrevista exclusiva a María Meira

Con motivo de la Berlinale 2023 entrevistamos a la guionista María Meira. Acompáñanos mientras nos sumergimos en su proyecto actual, "Roger suelto", y el oficio de escribir guiones.

Luego de participar en 2022 del Festival de San Sebastián nuevamente una película en la que participaste es seleccionada en otro festival de cine de clase A, la Berlinale. ¿Cómo te sentiste al saber que la película “Roger suelto” fue seleccionada? ¿qué expectativas hay en lo personal y como equipo? ¿Qué características tiene para ti la Berlinale en particular?

Gracias por la invitación. En principio contarte que “Roger suelto” es un proyecto, todavía no es una película. Es un proyecto que ha sido seleccionado para el Co-Prouction Market de la Berlinale. O sea, la Berlinale tiene por un lado lo que nosotros conocemos como el festival en donde hay una selección de películas, hay distintas secciones donde uno puede ver películas y, como festival grande que es, tiene una parte que se llama mercado.

El Co-Prouction Market es la parte de mercado en donde lo que se hace es seleccionar proyectos que van a ser películas. De alguna manera el festival vela por las películas que se vean, pero también vela y promueve que se sigan haciendo. Entonces ahí es donde estuvimos con “Roger suelto” entre otros 17 proyectos de todo el mundo. Hubo reuniones one-to-one con productoras también de todo el mundo interesadas en sumarse para coproducir la película. Y eso es un poco el trabajo y la tarea que se hace en ese mercado.

A mí la Berlinale, yo diría que es el festival que más… es un festival muy “alemán” en un punto. Yo viví 4 años en Berlín y quiero mucho a la ciudad de Berlín. Y no solo eso, sino que en el 2003 fui seleccionada para estar en el Talent Campus, que fue la primera edición del Talent Campus que hizo la Berlinale. Entonces tengo muchos recuerdos de ese primer viaje en 2003. Todavía nevaba, me acuerdo que el Talent Campus era una instancia muy estudiantil. Recién habíamos estrenado “Tan de repente” y nos tocó participar en eso que era algo insipiente. Hoy el Talent Campus uno lo ve y es un semillero de talentos de todo el mundo super profi, con todos los recursos y, en ese momento en la primera edición éramos también estudiantes y profesionales insipientes de todo el mundo.  Me acuerdo que estábamos en la Haus der Kulturen der Welt creo, ahí cerca del Tiergarten, todos durmiendo en bed and breakfast, en habitaciones con 8, 10 personas de todo el mundo. Fue una experiencia espectacular. Y yo de ahí quedé como muy realmente, yo diría que enamorada de la ciudad y del amor que tiene esta ciudad por el cine. El cine en tanto sala, las salas que hay en Berlín son realmente espectaculares. No sé cuántas ciudades en el mundo tienen la calidad, digamos y el nivel de cine técnicamente hablando. Salas como del Berlinale Palast, el International, el Delphi, el Zoo Palast y todas las salitas que uno puede encontrarse en los barrios. Entonces hay una celebración para mí del cine como tal, que a mí me llega muchísimo. Yo soy una apasionada del cine entonces me siento muy a gusto, muy cómoda. Para mí es mi Disneylandia la Berlinale.

Es extraño que muchas personas, incluso cinéfilos, conozcamos muchos directores y directoras, pero pocos guionistas. ¿Por qué crees que sucede esto si el guion es prácticamente toda la estructura de la película?

Es una buena reflexión. ¿Por qué los guionistas y las guionistas estamos siempre como atrás?  Y creo que nosotros peleamos mucho por eso, por estar, por ser más visibles ¿no? Pero creo que nos pasa a todos, a cualquier artista le pasa que quiere reconocimiento. Que quiere que se conozca su trabajo, que se conozca lo que uno hace, pero hay algo un poco de la dinámica del cine y sobre todo este cine autoral que se mueve o focaliza más en las directoras o en los directores. A mí me trae eso. Tengo momentos donde estoy muy peleada con eso y digo “uy, bueno, pero qué poco reconocimiento a los autores, las autoras, los que escribimos” y me gustaría que ese trabajo se conozca más. Pero por otro lado también entiendo que hay una lógica de “somos un montón”. Yo creo que lo importante es que se conozcan las películas, te diría. Ni siquiera me importa tanto… qué sé yo, sí, a mí como profesional me interesa y me preocupo en conocer quién dirige, quién produce, quién escribe, quién hace la fotografía, quién hace el sonido, quién hace la música, quién hace el vestuario, el maquillaje. A mí me interesa, pero no sé si le puedo pedir a una persona que simplemente ama ver películas que se conozca todo el crew y que sepa “a esta la escribió tal”, creo que lo importante siempre es la obra, lo que está delante de todos nuestros egos es siempre la obra y creo que, por lo menos yo, pongo mi energía en que se conozca la obra.

Con aproximadamente 10 películas al hombro ¿sientes que ya tienes un método para escribir o cada una empezó de una manera distinta? ¿Cómo es tu proceso para empezar a escribir?

Mirá, me tocó escribir... yo soy una “guionista por encargo” como se dice. Si bien trabajo mucho en cine de autor y trabajo muy cerca, muy cerca de directoras y directores, no dejan de ser proyectos en donde soy convocada. Me convocan con una idea original o bien con una novela. Me ha tocado adaptar por ejemplo a “La mirada invisible” de la novela “Ciencias morales” de Martín Kohan, con Diego Lerman

Alterfocus: Por lo que he visto, con Diego trabajas más en los guiones a partir de una historia que él propone

María Meira: Exacto, yo trabajo en los guiones. En el caso de “La mirada invisible” Diego había leído “Ciencias morales”, a mí me fascinó la novela, yo estudié además en el Colegio Nacional de Buenos Aires. No tuve ninguna duda en que me iba sumar a ese proyecto como guionista. En caso de “Tan de repente”, nuestra primera peli, lo mismo. Diego había leído una obra corta de César Aira, “La prueba”, le había encantado, me la pasó, me encantó. Sin ninguna duda empezamos a trabajar también con el guion de eso que fue primero un corto de tesis y después se convirtió en un largo que es “Tan de repente” que realmente fue un primer puntapié para todo lo que vino después. “Tan de repente” es una película muy querida, muy auténtica, muy genuina.

Después también pueden venir ideas originales, en el caso de Natalia Smirnoff, la directora de “Roger suelto”, estuvo mucho tiempo investigando el tema, por un lado, el mundo fungi, el mundo de los hongos y todas las posibilidades que tienen como de alguna manera restauradores de la devastación que hacemos las personas en nuestro planeta. Y, por otro lado, toda una investigación sobre las neurotipicidades, sobre las distintas formas que tienen los aparatos psíquicos diría yo. Cuán particulares podemos ser las personas. Ella hizo toda esa investigación, hizo incluso algunas primeras versiones del guion. Me contó de vuelta la historia, estaba un poco perdida en temas más específicos de guion, de estructura, de construcción de los personajes, ella estaba necesitando un poquito de esa mano que tenemos las y los guionistas que por ahí tenemos más idea de la forma; de cómo darle forma a las ideas y a los conceptos, y a las sensaciones. Ahí empezamos a trabajar con ella también en el guion, pero en ese caso es una historia original. Entonces, digo, pueden ser originales, pueden ser adaptaciones, pero yo un poco lo que hago es ver si hay una conexión realmente emocional, sensorial con el material que me proponen y, si eso está, no lo dudo realmente porque sé que puedo aportar un montón.

¿Te gustaría dirigir o te tentaron para eso?

Mirá, yo estudié “Cine” en la ENERC, estudié “Dirección”, entonces hice cortos, dirigí cortos… No solo eso, sino que los dirigí en la era en la que se hacía con fílmico. Yo a los cortos que realicé los hice en 16 mm, con dos tomas. La ENERC te decía “tenés una lata de 10 minutos y tenés que hacer tu corto”. Entonces había una cosa muy hermosa de planificar cada planito y tenés un tiro, dos tiros y, literal, yo de alguna manera aprendí una narrativa, yo diría el lenguaje cinematográfico desde esa síntesis. Yo creo que una de mis habilidades tiene que ver con esa capacidad de sintetizar, ¿no? Como de todo esto que es un universo, de todo lo que es una película. Una película es un gran mundo desplegado en la pantalla, bueno, pero ¿qué vas a contar?, ¿cómo vas a hacer para que eso se condense en esa hora y media? Para que eso se comunique, se condense, se exprese, en poquito tiempo. Creo que a eso me lo dio ese entrenamiento con esos rodajes alucinantes e increíbles de esos cortos.

A mí es algo que me gustaría hacer, dirigir. No es… a ver. No diría que ahora es un objetivo, es un deseo, puede ser. Pero también entiendo que disfruto muchísimo la escritura, disfruto muchísimo de mis tiempos de escribir, de todo lo que implica investigar, crear una historia en un papel, es algo que disfruto un montón, o sea, no dejaría de hacer eso quiero decir. Y entiendo además todas las vicisitudes y todo lo que implica un rodaje, todo lo que implica realmente la producción de una película. Es un salto muy grande. Es un salto te diría físico, atlético, deportivo, no sé (risas) que hay que estar preparado, yo creo, para hacerlo. Por eso admiro mucho también a las directoras a los directores que pueden hacer, pueden enfrentarse con eso y además hacer buenas películas. Yo creo que ya te salga una película es un montón y además si te sale buena, es realmente complejo. Son un montón de cosas que hay que hacer convivir, que hay que poner en juego a la vez, o sea, es realmente interesante.

Últimamente está en las noticias la posibilidad de interactuar con un Chat GPT ¿lo has utilizado? ¿Sientes que de alguna manera puede peligrar el trabajo de guionistas, escritores, contadores de historias? ¿Consideraste usarlo como una herramienta de ayuda?

María Meira: ¿Qué es?

Alterfocus: Muy resumidamente es una inteligencia artificial

María Meira: ¿Y qué hace?

Alterfocus: Le puedes dar instrucciones como por ejemplo: Escribe una historia de una chica de 15 años, en Argentina, de clase media. En el camino al colegio conoce a otra chica y juntas se escapan de la escuela para ir a ver a una banda de rock. Aprietas Enter y te da una sinopsis que puedes ir desglosando e ir creando diálogos, personajes, etc. Yo lo he usado y da un poco de miedo

María Meira: ¿Da miedo? ¡A mí me parece fascinante! (risas) o sea, da miedo, digo… y bueno inventaremos otra cosa. Siempre ha habido eso, la tecnología siempre en un punto avanza y nos va sacando terreno a los humanos y ahí estar la creatividad para ver donde nos vamos poniendo, si realmente nos superan las máquinas en contar historias, bueno, las tendrán que contar las máquinas (risas).

Con el fenómeno de las plataformas de streaming se podría decir que hay un boom en algunas regiones como Buenos Aires o Montevideo. Algunas personas lo ven como una gran oportunidad debido a que hay más posibilidades pero otras como un estancamiento del cine por hacer películas digeribles o peor aún, cine a demanda según las estadísticas de lo que se va consumiendo. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

 Y… es un tema complejo, creo que es un poco la problemática de hoy. Por lo menos es algo que yo pienso. No sé si tengo una opinión así formada, pero es algo en lo que reflexiono y en lo que pienso bastante. Sin dudas están estas dos cosas, las plataformas y las producciones. El caso concreto de “El suplente”, es una película hecha a la “vieja escuela” o sea, hecha por productoras, por una productora argentina con producción con España, con otra en México y otras más. Es una suerte de producción totalmente “humana” de casas productoras que se asocian para crear una obra y para después poder distribuirla cada una después en su propia región y darle un poco más de territorio a la película y de audiencia.

Y, por supuesto, son los estrenos en cine lo que todos queremos. Yo lo quiero como espectadora, a mí me gustan ver las películas en el cine. Si bien también veo películas en mi casa no dejo de sentir, o sea, físicamente de que ir al cine es otra cosa. Es una experiencia que es espectacular, yo invito a hacerla porque está buena, es algo lindo de hacer. Pero eso no quita que, bueno, que eso esté un poco en retirada, los números son elocuentes. La gente está viendo más películas en su casa, en soledad incluso, en el subte, en el metro mientras va al trabajo que tomarse ese tiempo, ese rato de ese ritual, de sacar la entrada, ir a ver la película, después ir a tomar algo y charlar. Eso es un hecho.

También uno podría decir “uh qué pena”, pero por otro lado también la posibilidad de poder estar en una plataforma, insisto con “El suplente”, se produjo de manera “alte Schule”, vieja escuela, pero después en la distribución sí entró Netflix. No solo está la distribución y el estreno en la sala, sino que entra en una plataforma y la verdad que la llegada al nivel distribución y nivel audiencia que está teniendo la película (ha sido la película más vista en Argentina por algunas semanas.

Ahora se estrenó en Netflix Latinoamérica, Netflix Estados Unidos, Canadá, ahora llega a Europa) eso, es algo que en lo personal es la primera vez que nos pasa. Y es un feedback, insisto, es una llegada también estimulante, eso no lo voy a negar. Esa posibilidad que la película se vea más, no por un tema megalómano que quiero “llegar al mundo”. No, no importa llegar al mundo, pero si me importa llegar a las personas a las que la película está dirigida, a las personas que se pueden conmover con esa historia, que les pueda gustar. Y llegás más, tenés chances de llegar más a través de las plataformas, entonces, es un conflicto justamente por eso, porque no es tan claro. No es blanco o negro, no es está bien o está mal.

Está todo eso pasando al mismo tiempo, lo positivo y lo negativo, porque hablando de esto de la “pasteurización de las historias”, eso ocurre, no lo vamos a negar que hay una pasteurización, que las plataformas tienen toda una dinámica narrativa y que es más estandarizada porque tiene que ver con una producción más en serie, tiene que ver con una producción más industrial, en gran escala. Pero yo no dejo de pensar que ahí uno puede armar ahí su lugar ¿no? Siempre la vida es eso, todo el tiempo uno está buscando cuál es su lugarcito, trabajar desde su lugarcito.

Un poco en ese sentido ¿Crees que está sobrevalorado el plot twist?

Está… yo no sé si sobrevalorado, está muy arriba diría yo, sí está como muy, ¿cómo decirlo? Bueno, una de las cosas que tiene la narrativa de las plataformas tiene que ver con eso, con ponderar ante todo el plot, ante todo el argumento, ante todo estos finales que te atrapan, ante todo la cosa de atrapar al espectador. Creo que eso en algunas obras funciona muy bien y en otras obras no.

Otras obras no necesitan de ese nivel de conexión con la audiencia, yo creo que tiene que ver con ¿qué tipo de conexión querés tener vos con tu espectador? ¿Lo querés como agarrar, atrapar, succionar, para que no te abandone y no te deje? ¿O le querés ofrecer algo, le querés compartir algo para que tenga una experiencia? Una experiencia vital de algún tipo. Y yo creo que, como autora, un poco puedo hacer las dos cosas si quiero, como que hay algo del oficio que digamos, las herramientas están, pero el tema es qué tipo de obra uno quiere  hacer.

El cine creo que sigue siendo una suerte de reservorio o de espacio en donde todavía (y va a seguir siendo así, no creo que se vaya a extinguir) tenemos el espacio para encontrar esas historias que nos dejan respirar un poco más, al contrario, nos ofrecen un lugar para respirar, para ver otras cosas, para sentir otros ritmos, para ver otros mundos y no solamente nos quieren tener atrapados ahí durante 3 horas en una maratón. Que a mí también me encanta entrar, ser atrapada, succionada y estar metida un fin de semana viendo una serie es algo que lo disfruto también porque son distintas formas de vincularte con las obras.

Llevas a cabo la 4ta edición de la Usina de Guiones Breves ¿Podrías contarnos de qué se trata y cómo se puede participar?

Bien, la Usina es un programa de escritura de cortos en español para la comunidad hispanohablante, para cualquiera que hable, escriba, desarrolle sus ideas en castellano. Es un proyecto que como vos decías, es la 4ta edición y es un programa, ¿qué quiere decir esto? Que seleccionamos 9 proyectos que están en un estado muy embrionario. Seleccionamos realmente ideas, ni siquiera ideas argumentales, lo que hay que presentar son ideas.

Acompañamos a través de tutorías individuales y algunas clases grupales los primeros 5 meses que son virtuales, hacemos un acompañamiento de esas ideas para que se conviertan en primeras versiones de guion de corto o en un tratamiento de corto. Y después en septiembre hacemos un encuentro y una puesta en común presencial en Berlín con las y los participantes con sus proyectos ya desarrollados, ya madurados, para hacer una nueva puesta en común.

Hacemos le cierre de los guiones y hay un jurado que elije, premia uno de los guiones que resulta del programa. Eso lo hacemos todos los años y la convocatoria de los proyectos es desde el 1 al 29 de marzo (2023)

En tu rol de asesora de guiones de otras personas, sobre todo principiantes ¿qué características positivas y negativas podrías enumerar en la hora de dar los primeros pasos? ¿Encuentras patrones?

Lo que puedo decir es que la Usina es para artistas emergentes y profesionales, o sea, algún tipo de camino en la escritura yo intento detectar en los materiales porque en los primeros, primeros, primeros pasos es una tarea muy ardua cuando en realidad no hay ninguna noción del lenguaje cinematográfico (o lenguaje literario, aunque sea). Algún tipo de conexión con la escritura o con lo audiovisual me parece importante que haya para que, justamente, en 5 meses podamos tener algún resultado, alguna obra. Sino en 5 meses no le puedo enseñar yo a una persona desde cero, sería un poco faraónico. Mas allá que las herramientas no son complejas, pero llegar a realmente entenderlas y ponerlas en juego lleva más de 5 meses. Entonces yo ya encuentro proyectos que tienen una cierta no madurez como idea, pero sí en la autora o en el autor, o sea ya vienen de algún lado.

No sé si pueda encontrar un patrón porque son cosas muy específicas, realmente cada proyecto obra y cada es  distintas. Te podría decir cosas muy generales pero que tampoco son un problema, como ideas muy conceptuales que todavía no tienen una carnadura, que todavía no tienen una dimensión tan audiovisual, tan cinematográfica. Bueno, pero el trabajo mío va a ser, justamente, llevar esa idea más conceptual a ese lugar más concreto y viceversa, ideas que tienen muy buen plot o están en lo concreto y en las acciones por ahí más sólidas, pero ¿en dónde está el concepto? ¿en dónde está la mirada? No sé si hay un patrón, a cada uno le falta algo diferente por explorar y mi función es acompañar para que eso se pueda explorar de manera, sobre todo, amorosa sin padecimiento ni sufrimientos que no tienen ningún sentido en el arte, para mí.

¿En qué estás trabajando actualmente y cuáles son tus próximos proyectos?

Ahora estoy trabajando en el guion de “Roger suelto” que va a empezar ahora sí su camino de financiación con los coproductores, las casas productoras que se sumen al proyecto. Empieza todo el trabajo de conseguir la financiación y de armar el elenco, pero mi parte está próxima a terminar que es la parte del guion. Aunque siempre después va a haber ajustes siempre sigue un poquito, pero lo grueso va a terminar. Y después estoy viendo, la verdad. No tengo nada en concreto, tengo como ideas. Sobre todo, lo que tengo son guiones que desarrollé antes de la pandemia y que quedaron por la pandemia freezados por esta sensación que nos dio de que el cine se había terminado, que la gente ya ni quería pisar los cines, cosa que no, que lo compruebo acá en la Berlinale, las funciones están agotadas, las salas están recontra llenas, he visto muchas películas y todas a sala llena. Entonces ganas de ir al cine la gente tiene. Por ahí es menos que antes, puede ser, pero tenemos todavía una audiencia y un público y, ni hablar del publico nuevo, las audiencias nuevas que tenemos que ver cómo invitamos a que también se sumen. Entonces todo esto me da ganas de reflotar todos esos proyectos, sacarlos del cajón, porque estaban buenos, pero nos agarró este bajón y quiero darles la oportunidad para ver si se arman. Que siempre eso puede pasar o no, es muy incierto.

María Meira

imdb.com

4º Usina de Guiones Breves Berlín

http://usinaguionesberlin.com/

contacto@usinaguionesberlin.com

Join our newsletter

Súmate a nuestro newsletter

Questions, queries? write to us!